Logo con las siglas del Partido Socialista Obrero Español.
Cuadrado rojo con letras PSOE en blanco. Símbolo del partido. Cuadrado rojo con un puño y una rosa en blanco.

  • Inicio
  • Mapa del sitio
  • Contacta
  • Restringido
  • English

Ejecutiva Local

Secciones
Servicios

Boletín de la Oficina de Prensa Federal

Secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, defendió el 23-01-2009 en la UMU el Plan Bolonia y el Proyecto Estrategia Universidad 2015.

Imágenes

Alcaudete/18/02/2009

 

¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN DE BOLONIA?
La Declaración de Bolonia


Mª Laura Caño González
Secretaria de Educación y Cultura de la Ejecutiva Local PSOE Alcaudete

1.- ¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN DE BOLONIA?
La Declaración de Bolonia es una iniciativa para reformar el sistema educativo europeo, que fue suscrita en esta ciudad del norte de Italia, el 19 de junio de 1999, por 29 países de Europa. Con la firma de esta Declaración se dio paso al llamado Proceso de Bolonia, o Plan Bolonia, que ha ido perfilándose posteriormente, con diversos cambios y la inclusión de más estados, contando en la actualidad con 47.
2.- ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
El objetivo del Proceso de Bolonia es llevar a cabo una profunda reforma del sistema universitario en Europa, mediante la construcción del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), teniendo en cuenta principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad.
En este sentido, el Plan pretende conseguir, entre otras cosas, la total movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como en otras partes del mundo y la homogeneidad de los estudios superiores en Europa, acabando con el actual laberinto de convalidaciones.
Se pretende asimismo lograr un sistema de educación superior competitivo, atractivo para el resto del mundo, y que atraiga a estudiantes e investigadores de otros países, así como adecuar las enseñanzas a las necesidades del mercado laboral.
En general, se busca el concepto de "educación a lo largo de toda la vida", en un proceso permanente de interacción entre formación y trabajo, y un cambio en los métodos de enseñanza, con una atención más individualizada al alumno (más tutorías y trabajo personal y menos clases tradicionales).
El fin último es incrementar el empleo en la Unión Europea.


3.- ¿QUÉ CAMBIOS INTRODUCE?
Fundamentalmente, habrá un nuevo sistema de créditos y de titulaciones, una nueva financiación de los estudios y más movilidad para estudiantes, docentes, investigadores.
4.- ¿CÓMO ES EL NUEVO SISTEMA DE CRÉDITOS?
El crédito constituye la unidad de medida académica en las enseñanzas universitarias oficiales.
En general, todas las carreras tendrán una formación inicial de 240 créditos, equivalentes en España a cuatro años (más tiempo en el caso de algunas carreras, como Arquitectura o Medicina).
5.- ¿CÓMO SE OBTIENEN LOS CRÉDITOS?
Cuentan no sólo las horas de clases teóricas (las impartidas por el profesor y las horas de examen), sino también el trabajo que debe ser realizado por el alumno (elaboración de trabajos, seminarios, prácticas, horas de estudio).
En términos generales, los estudiantes deberán hacer más prácticas y tener un papel más activo. Cada crédito ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, por sus siglas en inglés) corresponde entre 25 y 30 horas semanales, de las cuales tan sólo 10 serán lectivas.
Los créditos se anexan al título, describiendo los estudios cursados para hacer posible la homologación a nivel europeo. Con ello, y partiendo de la experiencia del actual Programa Erasmus, se pretende favorecer la movilidad estudiantil y laboral.


6.- ¿CÓMO SON LAS NUEVAS TITULACIONES?
El sistema de titulaciones está estructurado en dos niveles: Grado, de educación más generalista, y Postgrado, de educación especializada, conduciendo éste último al título de Máster y/o Doctorado.
Las enseñanzas de Grado suponen el primer ciclo de los estudios universitarios y tienen como finalidad la obtención de una formación general, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.
Los estudios de Grado se completarán en nuestro país en cuatro cursos lectivos y 240 créditos. Se establecerá la uniformidad en las universidades españolas en cuanto al número de créditos en todos los planes de estudios de una misma titulación.
Para acceder a los estudios de Máster (2º ciclo), será imprescindible el título de Grado, y tienen como finalidad la adquisición de una formación avanzada, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. Y tendrán una extensión de 60 a 120 créditos.
El tercer ciclo, o estudios de Doctorado, tienen como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación, incluyendo un periodo de formación y otro de investigación, y requiere la presentación de la tesis doctoral. Para acceder a estos estudios será imprescindible el título de Grado y haber superado un mínimo de 60 créditos correspondientes a enseñanzas de Postgrado.
Así, desaparecerán los títulos de diplomado y licenciado, dando lugar a un único título de graduado.


Los títulos universitarios obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a este plan, mantendrán todos sus efectos académicos, y en su caso, profesionales.
No obstante, hasta 2015 los universitarios que cursen estudios anteriores al Plan Bolonia podrán elegir entre continuar en el régimen en el que comenzaron u optar por el nuevo modelo.
En resumen, el Plan Bolonia mejorará las salidas laborales de los universitarios, ya que sus títulos estarán reconocidos en todos los países firmantes, y los nuevos planes de estudios estarán más orientados a la formación de profesionales demandados por la sociedad, con una mayor especialización.
El nuevo sistema de créditos organiza de un modo más real el tiempo de los estudiantes, estableciendo límites de horas y creando la posibilidad de estudiar a tiempo parcial para poder trabajar, matriculándose en menos créditos. Mediante este sistema se valorará más el trabajo global del alumno y su iniciativa que el hecho de simplemente asistir a clases magistrales.
El sistema de Grado y Postgrado es el que funciona actualmente en la mayoría de los países del mundo.
Básicamente se trata de una apuesta estratégica a medio y largo  plazo para mejorar la sociedad europea en su conjunto, a través de la creación de empleo, y mediante un sistema universitario, que forme a los alumnos, en consonancia con las necesidades laborales actuales.


Mª Laura Caño González.

 

inicio Ir a inicio

 

Ejecutiva Local PSOE Alcaudete